Pasar al contenido principal
#da8707
2
0
216

Antonio Ponz

Antonio Ponz

Apunte biográfico

 

Antonio Ponz nació en Bejís en 1725. Estudiante en Segorbe, y en las Universidades de Valencia y Gandía, se trasladó a Madrid para perfeccionarse en la pintura y de allí pasó a Roma, inclinándose cada vez más al cultivo de la erudición histórico-artística.

 

 

Regresa a España (1761) encargándole Carlos III realizar una serie de retratos para el Monasterio de El Escorial. Por su prestigio en cuestiones artísticas, Campomanes le encomendó la salvaguarda de las obras de los Colegios Jesuitas Andaluces después de la expulsión. En 1773 fue nombrado Académico de la Historia y en 1776 secretario de la Academia de San Fernando. Además, perteneció a las Academias de San Lucas y los Arcades de Roma, de la Sociedad de Anticuarios de Londres y de las Sociedades Vascongada, de Madrid y Granada. Murió en Madrid en 1792.

 

Su obra

 

Antonio Ponz se consagró en la Historia por su obra Viaje de España (18 vols. 1772-1794), con el complemento Viaje fuera de España (2 vols. 1782-1783). Su trabajo es un irrecompensable “rimero de consulta artístico-geográfica”, un “verdadero museo de arte español”, de riquísimo contenido que constituye, antes como ahora una preciada “fuente manejada por erudición regional, nacional e internacional”. Sirvan las palabras de Menéndez Pelayo, como compendio de todo lo hasta ahora dicho sobre la publicación de nuestro hombre. Dice: “El Viaje de Ponz es más que un libro; es una fecha en la historia de nuestra literatura. Representa tanto en la esfera artística como los viajes de Burriel, Velásquez, Pérez Bayer, Flórez y Villanueva en el campo de las ciencias físicas. Fue la resurrección de nuestro pasado estético (...) Merced a su diligencia salió del polvo de los archivos un sinfín de nombres de arquitectos, de escultores, de pintores, de iluminadores, de vidrieros, de rejeros, de orífides, de plateros, de artistas de todas las especies sobre los cuales pesaba un silencio de tres, de cuatro o cinco siglos”.

 

 

Sin embargo, no será sólo un “manual” histórico-artístico, sino un extenso panorama de la realidad española en tiempos de Carlos III, con inagotables sugerencias reformistas e informaciones acerca de la infraestructura (puentes, calles, posadas, canales,...), industria, artesanado, agricultura, comercio, correos, puertos y una cantidad de otros temas, que el autor profundiza también en los dos tomos de su Viaje fuera de España, haciendo comparaciones entre España, Francia, Inglaterra y Países Bajos.

 

José Mª DeJaime Loren.